La capacitación es el proceso en el que una empresa busca que sus empleados obtengan habilidades y destrezas necesarias para el desempeño en el cargo.
La capacitación se da por los cambios provocados en el sector externo y que afectan directamente el interior de la empresa y que surge como consecuencia de la necesidad de preparar a sus trabajadores y adaptarse lo más rápido posible a los cambios sin perder de vista los objetivos, la misión y la visión de la organización (Parra-Penagos, C. & Rodríguez-Fonseca, F., 2016), constituyéndose en una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organización.
La ausencia de capacitación trae como consecuencia el incurrir en costos de tipo económico: baja productividad, menor calidad, deficiencia en la atención al cliente, desperdicio en materia prima, infrautilización de máquinas; así como gastos sociales: absentismo, impuntualidad, abandono del puesto de trabajo, accidentes, bajas por invalidez e incluso muertes.
La capacitación de los recursos laborales incrementa la productividad nacional y crea un mercado más competitivo y atractivo para la inversión extranjera. El fortalecimiento de los mercados en las economías es uno de los objetivos que tiene la experiencia de la capacitación laboral, ya que la producción regional viene con una competitividad orientada principalmente a las exportaciones; lo anterior se sustenta a través del supuesto de que en el largo plazo favorecería la producción nacional (Parra-Penagos, C. & Rodríguez-Fonseca, F., 2016).
La capacitación, además de traer beneficios organizacionales y tener un impacto en la competitividad de la industria, es importante para el desarrollo regional; a partir del desarrollo industrial, económico y social basado en el crecimiento que se tiene a nivel industrial se determina el aumento o no en la economía. De esta manera, la capacitación genera en los empleados y en las personas un conocimiento que es retribuido en la empresa con una mejor eficiencia y en la parte regional con una población más objetiva y mejor calificada, que trae un beneficio en el desarrollo de un país (Parra-Penagos, C. & Rodríguez-Fonseca, F., 2016).
Referencias Bibliográficas.
Parra-Penagos, C. & Rodríguez-Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las empresas. Rev.investig.desarro.innov, 6(2), 131-143. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602 (Fecha 07 de abril del 2021).